top of page

Vanguardismo

El vanguardismo, o avant-garde en francés,1​ se refiere a las personas o a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura.

Representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de 1981.2​

El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales. Fue este sentido el que se evocó por el adherente a Saint-SimonOlinde Rodrigues, en su ensayo "L'artiste, le savant et l'industriel" ("El artista, el científico y el industrial", 1825), que contiene el primer uso registrado de "avant-garde" en su sentido ahora habitual: allí, Rodrigues pide a los artistas "servir como el vanguardismo [de la gente]", insistiendo en que "el poder de las artes es, de hecho, la forma más inmediata y rápida" para la reforma social, política y económica.3​

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX; desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.

Pintura vanguardista

Es una serie de movimientos artisticos que nace a principios del siglo xx, se buscaba la innovacion en toda producción artistica.
Es un planteamiento divergente del arte, utilizando recursos de todo tipo para poder, pegar, hacer, y plasmar lo que se vive o se sueña.
Es un arte díficil de entender ya que su caracteristica principal es: la libertad de expresión, modificando o distorcionando objetos o conceptos a plasmar, abordando temas tubú y rompiendo los parametros de lo creativo quedando fuera lo racional, encontra del modernismo.
El autor busca trascender los linderos existenciales recurriendo a la pintura y todo lo que se encuentre al alcance de sus manos diestras, dandonos la oportunidad de asomarnos a la inmortalidad, esto lógico a través de la pintura vanguardista , en donde se nos cura el alma y cuerpo siendo mejor que cualquier terapia. Aquél que sepa y reconozca el artista en su obra , equivale volver al espacio sagrado de un secreto que solo se comparte con el artista este o no presente. Un pintor de arte vanguardista es siempre un arquitecto de esperanza y vida, pués solo él busca la innovación en todo lo que existe en su mente y universo.

Vanguardismo literario

Los dos grandes movimientos de vanguardia, a través de sus credos estéticos, serán en un principio el exponente de las dos grandes ideologías del siglo XX: el fascismo o nazismo y el comunismo. Al final, estos movimientos vanguardistas serán ellos mismos víctimas de los aparatos culturales de Estado estalinista en Rusia y del nacionalsocialista en Alemania. El futurismo fue víctima de nueva estética de realismo social en Rusia. La vanguardia alemana en pintura será considerada por los nazis como “arte degenerado”. De esta manera, la confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta acabará con los vanguardismos. Pero el impulso vanguardista de crear los fundamentos de un nuevo concepto de arte y de literatura dio frutos duraderos.

El vanguardismo como movimiento artístico intenta hallar nuevas formas de expresión estética fuera de los cánones tradicionales, con intención renovadora, de avance y exploración. Manifestaciones vanguardistas fueron el dadaísmo, el cubismo, el surrealismo, el ultraísmo, el creacionismo. Por extensión, se llamó vanguardista a toda tendencia o corriente innovadora en cualquier campo del conocimiento: el vanguardismo económico, etc.

El común denominador de la vanguardia fue:

  • Afán revolucionario por acabar con la tradición estética de corte naturalista, creando un arte completamente inédito.

  • Completa y absoluta libertad en el terreno de la forma y –paradójicamente a las circunstancias históricas del momento– un despreocupado optimismo.

  • Al principio surgió como arte de minorías, separado del gusto popular, pero progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas.

  • Perpetuo cuestionamiento de las bases estéticas y experimentación continua de nuevas formas, más adaptadas a la expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos.

  • Exploración de nuevas formas estéticas.

  • Algunos se distinguieron por lo que se ha llamado “irracionalismo poético”, caracterizado por la novedad y la audacia de imágenes.

bottom of page