​
Origen:
​
El término vanguardia es un galicismo, es decir: un vocablo de origen francés. Está compuesto por dos palabras: avant (“delante de”) y garde (“guardia”, “proteger”). La palabra vanguardia toma auge durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917 este término es de origen militar y político, que reflejaba el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
El origen del vanguardismo es incierto
El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la violencia. Cuando las sociedades europeas parecían estar en una calma que les auguraba crecimiento y progreso, es asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria y su muerte es la bandera que da paso al desastre bélico. Bajo esa estrella nace el vanguardismo.
Con este ruin escenario el hombre entra tambaleante a los 1900. Las artes empiezan a ser el medio de escape a las realidades colectivas y las ideas que surgen se cobijan bajo este vocablo francés, “vanguardias”. “Adelante, a guarecer el alma”, se escucha en cada poema nacido, en cada estructura que se quiebra.
La literatura vanguardista no fue propia de un lugar, era un hecho mundial, un sentir globalizado. La conciencia de espacio de todos desató un frenesí creativo-reactivo en los autores. Las obras denotan un desarraigo de las ideas y culturas, el ser se presenta a sí mismo como un todo, como nación del pensamiento
Avant-garde aparece en español en 1375 como avanguardia, y en 1611, ya como vanguardia. En los diccionarios de la RAE figura como avanguardia desde el de 1726 hasta el de 1992; mientras que el actual vanguardia se registra por primera vez en el de 1739. La palabra que acompaña a vanguardia es el sufijo “ismo”, que proviene del griego “istmo” que significa: actividad, doctrina o sistema. Entonces se entendería a la palabra “vanguardismo” como el conjunto de personas o ideas que están más avanzadas en relación con las tendencias de su tiempo, desde el punto de vista artístico, científico, ideológico, etcétera.
​