top of page

vanguardismo en Colombia

El vanguardismo en Colombia construido en 4 décadas no fue un proceso continuo y colectivo, fue esporádico y personal construido por aisladas mentes brillantes. Siendo cierto que con Suenan Timbres se disparó la cantidad de obras vanguardistas, años atrás se habían explorado el dadaísmo y surrealismo. Los arquilokidas, estando a la cabeza Gilberto Loaiza Cano fueron un grupo de intelectuales vanguardistas que con agresividad se dedicaron a atacar la ya vieja y desecha generación de “el centenario”; manteniendo su actitud vanguardista detestaban el pasado literario colombiano y se dedicaron a intentar borrarlo a punta de insultos y de maltratos. Los arquilokidas siendo un grupo heterogéneo de nihilistas, fauvistas y dadaístas acusando el pasado literario de Colombia de “letras cavernícolas y sin sentido” buscó reinventar el concepto de estética en Colombia sin dar frutos, aunque fueron un efímero grupo de rebeldes patriotas quienes marcaron un hito en la literatura colombiana. Cuatro décadas de enfrentamiento de las distintas posturas literarias de divisiones, uniones y desaparición de los distintos grupos de intelectuales, forjaron gran parte de la actual literatura colombiana actual, estas 4 décadas son el cordón umbilical entre una literatura que va mas allá de idiomas y “la generación del boom” a la cual pertenece García Márquez que incursionó en el realismo mágico, buscando una literaria identidad latinoamericana alejándose de la mediocridad literaria y yendo a un plano universal.

 

Este movimiento logró articular una lengua realmente literaria, en cuanto exploración de las posibilidades artísticas de expresión; sin embargo, terminó convirtiéndose en un proyecto retórico y desligado de la realidad. Surgieron, entonces, dos tendencias dentro de esta escuela. Por una parte, la de aquellos que se mantuvieron fieles a los ideales originales, también llamados modernistas consagrados (Darío, Lugones, Amado Nervo) y, por otra, la de aquellos que asumieron agresivos y polémicos postulados y de quienes surgirían las manifestaciones vanguardistas. Entre los primeros, surgió una subtendencia, la de quienes sumaron a los postulados iniciales una serie de motivos ligados al panteísmo, orientalismo, a impulsos de justicia y redención social. También es importante mencionar, el Mundonovismo, tendencia que apuntó a una vuelta a la tierra, pero que, no se tradujo en una ruptura radical respecto del Modernismo.

El surgimiento del vanguardismo hispanoamericano mantuvo un estrecho vínculo con el contexto económico, político, social y cultural de Latinoamérica. Así, la Primera Guerra Mundial y su relación con la consolidación de Estados Unidos como un sistema hegemónico, la crisis del comercio exterior, que trajo para Latinoamérica la implementación del sistema de sustitución de importaciones lo que se tradujo en el fortalecimiento de las burguesías locales y la proliferación de un movimiento antioligárquico y ligado a esto, el inicio de la Reforma Universitaria (1918), influyeron en el término del Modernismo como corriente estética e ideológica dominante, y en el surgimiento de un proyecto radical que es el que se conoce como vanguardismo.

El período abarcado por dicho proyecto se extendió en su versión más crítica durante la década del '20, ya que en la década siguiente, la gran crisis mundial de 1929, trajo consigo la alianza entre las burguesías y oligarquías locales, las que recurrieron a los golpes militares y la represión interna para contrarrestar la crisis, dejando entonces un mínimo espacio de expresión para los movimientos vanguardistas.

 

En términos generales, una de las tareas prioritarias del vanguardismo radicó en la destrucción de la institucionalización burguesa del arte, de sus formas y sus manifestaciones. Así en Chile, este afán cuestionador y renovador de los estilos y movimientos precedentes, se manifestó, por una parte en una importante escena de publicaciones experimentales y obras narrativas, así como también en la producción literaria de una serie de poetas de gran influencia tanto a nivel nacional como internacional.

bottom of page